Políticas Repositorio Institucional Universidad de Valparaíso

Presentación

El repositorio institucional UV es el espacio colaborativo que permitirá almacenar, conservar y difundir la producción de conocimiento generado por académicos e investigadores de la universidad de Valparaíso.

Entre sus principales objetivos se destacan:

  • Difusión: El repositorio permite difundir gratuita y sin restricciones la producción científica e intelectual generada en la institución, siempre que las colecciones así lo permitan.
  • Visibilidad: El repositorio potenciará la “identidad digital” de la institución y sus investigadores. Además permitirá transparentar y consultar la investigación realizada con fondos públicos.
  • Impacto: La difusión y visibilidad de la producción científica, académica e investigativa aumentará el impacto, sobre todo en comunidades científicas, investigativas y docentes. Permitirá utilizar el nuevo conocimiento en beneficio de la sociedad, ya que al ser información abierta, el alcance es mucho mayor.
  • Preservación digital: La UNESCO, define la preservación digital como “los procesos destinados a garantizar la accesibilidad permanente de los objetos digitales”, el repositorio solucionará el problema de la preservación de los soportes tangibles, pues permite implementar estrategias y modelos de preservación digital para evitar la pérdida de información en el futuro por diferentes factores tales como la obsolescencia de hardware o software.

El movimiento de “acceso abierto” , es un pilar fundamental dentro de esta nueva forma de difundir y dar acceso al conocimiento, ya que permite el acceso libre a las publicaciones, procurando respetar la autoría de los creadores y el adecuado reconocimiento, citando correctamente el recurso. Por otro lado el “Software libre” es otro componente importante, ya que entrega herramientas que permiten la publicación de la información de manera rápida, flexible y sin grandes restricciones.

1. Estructura Repositorio Institucional UV

El repositorio se organiza en su nivel más amplio por “Comunidades” , para este caso serán “Facultades”, con la finalidad de agrupar y dar orden a los contenidos ingresados al sistema.

Dentro de las facultades se encuentran las “Colecciones” , definidas como agrupaciones de contenidos relacionados entre sí. Un ejemplo de estas, es la colección “Artículos Científicos”, que al estar dentro de una Facultad específica, se relaciona inequívocamente con esa Facultad, creando vínculos directos entre la información.


Fig.1 Estructura repositorio institucional UV

2. Usuarios del Repositorio Institucional UV

Serán usuarios del repositorio institucional UV:

  • Administrador de comunidades: Usuario que posee un mayor número de permisos con respecto a los demás grupos de usuarios que colaboran con el funcionamiento del repositorio; cuenta con todos los privilegios sobre una determinada comunidad, y puede decidir a quién se le permitirá enviar ítems a sus colecciones, editar los metadatos, y relacionar ítems existentes en otras colecciones. Además, puede crear la estructura de datos, así como gestionar o asignar permisos para los administradores de colecciones. En el caso del repositorio institucional UV, un profesional calificado de DIBRA se hará cargo de este nivel de administración.
  • Publicadores o usuarios con privilegios de ingreso de contenido: Tendrán la facultad de subir contenido a una colección determinada directa o a través de sistema de biblioteca.
  • Administrador de colección (Revisor): Usuario que tiene privilegios sobre una determinada colección, podrá decidir a quién se le permitirá enviar contenidos, así como añadirlos, editarlos o eliminarlos. Bibliotecólogo encargado de biblioteca será administrador de colección de la facultad a la cual pertenece.
  • Usuarios interno - externo: Estos usuarios tendrán solo el privilegio de lectura y descarga de las colecciones que así lo permitan.

3. Contenido Repositorio Institucional UV

El repositorio institucional UV a través de su plataforma tecnológica, recopilará, organizará, gestionará y conservará el contenido digital producido por académicos, investigadores y unidades internas de institución.

Previa evaluación por parte de la administración de la plataforma, se aceptará el siguiente contenido:

  • Artículos de revistas (preprints y postprints).
  • Comunicaciones de congresos, jornadas, seminarios y otras reuniones científicas, presentaciones y posters.
  • Tesis de pregrado y postgrado.
  • Libros y capítulos de libros.
  • Contenido didáctico y presentaciones.
  • Informes técnicos.
  • Imágenes.
  • Mapa.
  • Estadísticas.
  • Grabaciones sonoras y audiovisuales.
  • Documentación institucional: documentos oficiales, administrativos, memorias.
  • Contenido especiales, que en su contenido estén asociados a proyectos de naturaleza no convencional (bitácoras, documentos artísticos, documentos patrimoniales, textiles, entre otros).

Se aceptará contenido que no haya sido producido en la universidad de Valparaíso, previo análisis de su relevancia para la institución y estudio de los derechos de autor involucrados.

Los contenidos podrán ser eliminados por solicitud de los autores o propietarios de los derechos de autor, siempre y cuando no contravengan los mandatos institucionales de la universidad de Valparaíso. Las razones para retirar un documento del repositorio incluyen:

  • Normas y/o derechos del editor de una revista.
  • Pruebas de violación de derechos de autor o plagio.
  • Requerimientos legales.
  • Seguridad Nacional.
  • Investigación falsificada.

Los contenidos eliminados serán borrados totalmente de la base de datos. No se mantendrán las URL que los identifiquen.

4. Contenido Repositorio Institucional UV

Existen 2 formas de depositar contenido en el repositorio:

  1. Autoarchivo: El autor podrá depositar su trabajo directamente desde el sitio web del repositorio y posteriormente el administrador de colección (Bibliotecólogo de la Facultad) autorizará y realizará la carga.
  2. Archivo delegado: El autor podrá solicitar vía correo electrónico el depósito de su trabajo en una determinada colección, para esto deberá enviar datos básicos de la obra como autor, título, año de publicación, Facultad a la cual ingresará el documento.

En el caso de que las unidades internas requieran depositar documentos al RepositorioUV, deberán realizar la solicitud vía correo electrónico al administrador del repositorio (repositoriouv@uv.cl), adjuntando el material en cuestión y detallando algunos datos básicos como: Nombre del Autor (es) (as), Titulo de la publicación, Año de la publicación, Facultad o Departamento, además de explicar la naturaleza de él o los documentos.

El repositorio permitirá 76 tipos de formatos de archivos, tales como: PDF, HTML, Microsoft Office; formatos de imagen, tales como; JPG, RTF, TIFF, PNG, GIF; formato multimedia (MOV, MP4, Podcast). Las obras depositadas podrán estar en diversos idiomas. En cuanto al peso de los archivos, no deberá exceder los 20Mb.

Consideraciones generales:

  • El administrador de la comunidad, deberá revisar, normalizar, publicar y/o eliminar los contenidos que se deseen autoarchivar, desde sitio web del Repositorio Institucional.
  • El administrador de la colección de una determinada comunidad deberá revisar, normalizar, publicar los contenidos que se deseen depositar por medio de archivo delegado en el repositorio. (no podrá eliminar).
  • No se permitirán cambios a los contenidos depositados más allá de corrección de errores tipográficos u ortográficos, y siempre con la debida solicitud argumentada.
  • En el caso de obras que se encuentren sólo en formato impreso, el interesado podrá remitir la publicación a la biblioteca de su facultad para su digitalización, estos documentos no deberán tener restricciones de derecho de autor, además de estar en un estado de conservación aceptable para su manipulación. (máximo de 10 hojas).
  • Los contenidos depositados en el repositorio UV, serán almacenados indefinidamente en servidores remotos, mediante un protocolo de respaldo alineado a las políticas de datos de la Universidad de Valparaíso.
  • El repositorio UV se encargará de asegurar la accesibilidad, legibilidad y preservación de los contenidos depositados.

5. Acceso al Contenido del Repositorio Institucional UV

El contenido incluido en el repositorio podrá ser visualizado según su tipo de acceso (previamente definido), podrá ser abierto, restringido o confidencial:

  • Acceso abierto: Conformado por el contenido disponible sin restricción de uso.
  • Acceso restringido: Conformado por contenido disponible para una comunidad con permisos específicos.
  • Acceso confidencial: Información no divulgable sin consentimiento expreso.

6. Licencia de Depósito

El repositorio institucional UV, adhiere al movimiento internacional de libre acceso a los recursos digitales, los autores que depositen contenidos en él, concederán licencia Creative Commons del tipo:

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional

En el caso de autoarchivo, el autor deberá conceder licencia directamente desde el formulario de autoarchivo.

En el caso de archivo delegado, el administrador (revisor) deberá conceder licencia directamente desde el formulario de autoarchivo.

7. Metadatos

Dentro del repositorio los metadatos servirán para describir el contenido de un recurso de forma clara, con el fin de que se pueda buscar con eficacia y tomar una decisión informada de los recursos recuperados.

Para todo tipo de registros, se priorizará utilizar los campos que Dublin Core entrega; DIBRA, como sistema encargado de gestionar y administrar este repositorio, será responsable de normalizar los metadatos necesarios para la descripción de los diferentes objetos digitales que se desean publicar.

La Biblioteca de cada Facultad (DIBRA), podrá normalizar o añadir metadatos en las colecciones, reservándose el derecho de editarlos para cumplir con los estándares de metadatos actuales y adoptar las mejores prácticas de descripción del contenido. En casos muy puntuales, se podrán crear nuevas etiquetas UV, según las necesidades que DIBRA detecte.

8. Servicios

  • DIBRA ofrecerá servicios de Administración de Plataforma, consultas y apoyo técnico sobre el funcionamiento del repositorio en particular y de las políticas de acceso abierto en general.
  • Organizará talleres específicos respecto del uso y funcionamiento del repositorio.
  • DIBRA ofrecerá manuales de auto-archivo.
  • Elaborará material de comunicación y promoción.
  • Se recibirán documentos impresos que necesiten ser digitalizados para su publicación, siempre y cuando sean acotados y no superen las 10 hojas de extensión.

El contenido de este sitio está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Implementado por